Dr Sergio Uribe E. sergio.uribe[at]gmail.com
Contenidos
Principio de la praxis médica
Primum non nocere
Lo primero es no hacer daño,
Hipócrates
siglo V adC - siglo IV adC
Decisión
Es la selección de un curso de acción entre dos o mas posibles elecciones
Análisis de Decisiones
Es el proceso utilizado para seleccionar entre varias alternativas
NO entre alternativas buenas y malas, o correctas e incorrectas
Solo tiene sentido cuando hay dos o mas decisiones posibles
Características de un buen Clínico
- Esta al tanto de la técnicas, considera alternativas
- Esta conciente de la incertidumbre de sus actos
- Es capaz de modificar su juicio clínico basado en la evidencia
- Pondera los riesgos de sus intervenciones
- Considera de manera realista los posibles resultados de sus tratamientos
- Sintetiza todos los puntos anteriores en la toma de decisiones
Introducción a la toma de decisiones
1983: 100% de lesiones en mitad externa de dentina con cavitación
Pitts NB. Monitoring of caries progression in permanent and primary posterior approximal enamel by bitewing radiography. Community Dent Oral Epidemiol. 1983 Aug;11(4):228-35.
1995: 40.9% de las lesiones con cavitación
Pitts NB, Longbottom C. Preventive Care Advised (PCA)/Operative Care Advised (OCA)—categorising caries by the management option. Community Dent Oral Epidemiol. 1995 Feb;23(1):55-9
Enfoque tradicional?
quirúrgico-restaurador
Examen del ciclo de vida del diente
Enfoque actual
- Odontología mínimamente invasiva
- Procedimientos que involucran el control de la enfermedad caries mediante un control de los factores etiológicos y una remoción mínima de los tejidos dentarios afectados
Pasos en la toma de decisiones
- Identificar el problema
- diagnóstico
- pregunta con formato clínico (PICR)
- Información
- qué es lo que se sabe y qué no?
- fuentes de información
- análisis (validez y relevancia)
- Selección del curso de acción
- información insuficiente? volver en caso que falte información
- aplicación del tratamiento propuesto
- Evaluación de los resultados
Preguntas en Cariología
- ¿Cuáles son los mejores métodos para detectar caries?
- ¿Cuáles son los mejores indicadores de riesgo de caries?
- ¿Cuáles son las mejores estrategias de prevención primaria de caries?
- ¿Cuáles son los tratamientos más efectivos para retrasar, detener o revertir lesiones avanzadas?
CARIOLOGIA
- Clínicamente permite
- Diagnóstico
- del diente, individuo y comunidades
- Control
- Superficies sanas, con lesiones y cavitadas
- Tratamiento
- No invasivo, minimamente invasivo e invasivo
- Pronóstico
- Diagnóstico
Estrategias clínicas actuales
- Modulación de la actividad del biofilm
- Diagnóstico del estado, riesgo y actividad cariogénica
- Alteración del ambiente fortaleciendo la acción de la saliva
- Protección de los sitios susceptibles
- Restauración de tejidos dañados a objeto de facilitar el control de placa
- Promoción de hábitos higiénicos y dietéticos saludables
Estrategias clínicas actuales
Efectividad de las intervenciones: (de menor a mayor)
- Tratamiento restaurador
- Terapias antimicrobianas
- Cambios dietéticas e higiénicos
- Protección específica no invasiva
- Flúorterapia
Modificación del proceso de caries
Se logra mediante
- Instrucción de higiene
- Reemplazo dietético
- Uso apropiado de fluoruros
- Odontología no invasiva y minimamente invasiva
- Uso de antimicrobianos específicos
- Refuerzo de la acción salival
Toma de decisión
- Diagnóstico
- herramientas
- superficies
- Estado
- de riesgo cariogénico
- de actividad cariogénica
- Tratamientos
- no invasivos
- mínimamente invasivos
- invasivos (quirúrgico-restauradores)
Lecturas clase Toma de decisiones
- Ismail AI, Bader JD. Evidence-based dentistry in clinical practice. J Am Dent Assoc. 2004; 135(1):78-83.
- White BA, Maupomé G. Clinical decision-making for dental caries management. J Dent Educ. 2001; 65(10):1121-5.
- Marinho VC, Richards D, Niederman R.. Variation, certainty, evidence, and change in dental education: employing evidence-based dentistry in dental education. J Dent Educ. 2001; 65(5):449-55.
- Anusavice KJ. Treatment regimens in preventive and restorative dentistry. J Am Dent Assoc. 1995; 126(6):727-43.
- Anusavice K.. Clinical decision-making for coronal caries management in the permanent dentition. J Dent Educ. 2001; 65(10):1143-6.
- Bhuridej et al. Natural history of treatment outcomes of permanent first molars: A study of sealant effectiveness J Am Dent Assoc 2005 136: 1265-1272.
- Uribe S. ¿Que es la Odontologia Basada en la Evidencia? Rev. Fac. Odontología UV. 2000 Vol. 2(4):281-7. versión PDF