Dr Sergio Uribe - sergio.uribe[at]gmail.com
Contenidos
Diagnóstico de Caries
- Diente limpio
- Seco
- Buena visión
- Iluminación
- uso de magnificación
- espejo
- Radiografías Bitewing estandarizadas
Radiografía Bite Wing
- es la más usada para la zona proximal corresponde a la radiografía bite-wing (Benn y Watson, 1989)
- permite identificar lesiones y permitir su posterior seguimiento (Pine y ten Bosch, 1996; Pitts y Kidd, 1992; Pitts y Longbottom, 1987; Stephens y cols. 1987)
- poco sensible para el diagnóstico de lesiones incipientes (Waggoner y Crall, 1984)
- su interpretación se altera con pequeños cambios en la angulación del rayo, kilovoltaje o tiempo de exposición( Benn y Watson, 1989)
- la capacidad de la radiografía bite-wing para detectar lesiones varía según el diente examinado
- el estado clínico de una radiolucidez varia según la actividad cariogénica del paciente
Consenso
- Radiolucideces pequeñas se corresponden con lesiones pequeñas y que radiolucideces mayores se corresponden con lesiones proporcionalmente más grandes y
- El examen radiográfico revela mas lesiones que la mera exploración clínica (Pitts y Longbottom, 1987)
Radiografía Bite Wing estandarizada
Ventajas
- Permite la detección de lesiones proximales
- Su estandarización permite el seguimiento de las lesiones
- Permite estimar la profundidad de la lesión
Desventajas
- Poco sensible para lesiones pequeñas
- Solo identifica hipomineralizaciones
- Puede sobre o sub estimar la profundidad
- Detecta el 50% de las lesiones oclusales
Interpretación de la imagen radiográfica
- La actividad cariogénica se expresa como pérdida de minerales
- Radiografía detecta cambios en la densidad de minerales
- La caries se expresa radiográficamente como una radiolucidez
Factores que influyen en la interpretación
- De la Rx:
- mAmp
- kV
- Revelado
- Angulación horizontal
- Reproducibilidad de la técnica
- Del clínico
- enfoque preventivo o restaurador
- experiencia clínica
Cambio en el patrón de la caries
Rugg-Gunn (1972) afirma (basado en una muestra relativamente pequeña) que las radiolucideces que hayan alcanzado el límite amelo-dentinario (LAD) están cavitadas, opinión adoptada por muchos clínicos actualmente y avalada, además, por otros estudios (Espelid, 1986; Waggoner y Crall, 1984).
Billie y Thylstrup (1982) sólo el 50% de las radiolucideces que se extendían hasta la dentina externa representaban lesiones cavitadas
Consenso acerca de la interpretación
no existe una imagen radiográfica definida que identifique a una lesión cavitada con total precisión (Bille y Thylstrup, 1982; Pitts y Longbottom, 1987; Rugg-Gunn, 1972, Mejare 1998, 1999, 2001, 2004, Hintze 1998)
Bibliografía recomendada
- Hopcraft, Matthew S. & Morgan, Michael V. Comparison of radiographic and clinical diagnosis of approximal and occlusal dental caries in a young adult population. Community Dentistry And Oral Epidemiology 33 (3), 212-218.
- Dove SB. Radiographic diagnosis of dental caries. J Dent Educ. 2001 Oct;65(10):985-90.